Los países que lideran el consumo de carnes vacunas (y cómo es el futuro del consumo mundial del total de carnes)

(Por Juan Maqueda) ¿Argentina, Brasil, Estados Unidos, Australia? ¿Quién consume y quién produce más carne vacuna en el mundo? Y una pregunta aún más importante: ¿Sabías que el consumo mundial de carne aumentará un 14% para el año 2030? Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este crecimiento será impulsado por los ingresos y la población en constante crecimiento...

Image description

Brasil acelera su producción de carne vacuna para estar cerca del primer puesto (Según Informe Bloomberg):

En 2022, Brasil produjo en total más de 10,3 millones de toneladas métricas de carne de vacuno, hecho que convirtió al país sudamericano en el segundo mayor productor del mundo, solo por detrás de Estados Unidos. Se prevé que mantenga esta posición en 2023, con un volumen de producción de aproximadamente 10,6 millones.



Producción de carne vacuna 2022-2023, en millones de toneladas métricas de carne, según informe de Statista.com

¿Qué país consume más carne per cápita?

Fuente OCDE - Bloomberg.

¿Cómo va a ser el consumo de carnes en el mundo a futuro?

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se espera que el consumo per cápita se estabilice en los países de altos ingresos debido a los cambios en las preferencias de los consumidores. Pero atención, ¡la carne aviar representará el 41 % de los productos cárnicos mundiales! ¿Y la carne de vacuno? ¡Un sólido 20 %! Sin embargo, el informe destaca que las preferencias cambiantes de los consumidores serán un factor clave en el crecimiento lento de la industria de la carne de vacuno.

El informe proyecta un aumento del consumo de carne vacuna per cápita en China, el segundo mayor consumidor del mundo. ¡Un incremento del 8 % para el año 2030! 

Por otro lado, Argentina, Canadá y Brasil podrían experimentar una disminución del consumo per cápita. Pero no todo se limita a esos países, ya que África subsahariana liderará el crecimiento de la producción de carne de vacuno con un asombroso 15 %.

Además, el informe menciona el desarrollo de la carne cultivada en laboratorio. ¿Sabías que se espera que los costos de la carne cultivada sean competitivos con los de la carne tradicional para el año 2025? . Pese a muchas opiniones muy negativas, con avances tecnológicos constantes, se estima que en 2040, solo el 40 % de la industria cárnica provendrá de animales, mientras que el 90 % será carne cultivada. ¿Qué opinas de esta proyección? Es realmente algo concreto o es algo tendencioso y “estimulado” para no depender de países productores como Argentina o Brasil.

¿Es un avance o es algo que apunta a cambiar la mentalidad del consumidor aprovechando tendencias como el veganismo o discusiones sobre el impacto ambiental de la agricultura natural?

América Latina y el Caribe no se quedan atrás. Según un informe de Fontagro, se espera que el ingreso per cápita siga creciendo en la próxima década, generando un cambio en los patrones de consumo.

 En países como Perú, Colombia, México, Brasil, un aumento en los ingresos se traduce en una mayor demanda de carne.

Según el informe, se estima que la demanda de carne aumentará a medida que el ingreso per cápita crezca en la región. ¿Te preguntas cuánta carne se necesitará para satisfacer esta demanda? ¡Nada menos que 377 millones de toneladas para el año 2031!

La carne de vacuno seguirá siendo una opción popular, con un consumo estimado de 76 millones de toneladas en el mismo período. Aunque el consumo per cápita de carne de vacuno ha disminuido desde 2007, se espera que en el sudeste asiático y en China, el segundo mayor consumidor del mundo, el consumo per cápita aumente significativamente.

Pero eso no es todo. La carne de aves de corral también jugará un papel crucial en el panorama de la carne. Se prevé que el consumo alcance las 154 millones de toneladas para 2031, con países como China, India, Indonesia, Malasia y Perú liderando la demanda. ¡Perú incluso podría convertirse en el segundo mayor consumidor per cápita de este tipo de carne!

Por otro lado, la carne de cerdo también experimentará un aumento en la demanda, con un estimado de 129 millones de toneladas adicionales para el año 2031. Aunque Europa sigue siendo la región principal en el consumo de carne de cerdo, la preferencia por la carne aviar está ganando terreno debido a su menor costo y a la percepción de que es más saludable.

Es vital para los países productores de América ganar presencia en mercados internacionales.

Argentina, un consumidor de peso a nivel mundial con problemas de poder adquisitivo:

La gran caída de la moneda Argentina y del ingreso promedio ha generado también una gran caída del consumo interno.

Sin embargo el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina por habitante en Argentina podría ubicarse en torno a 115,2 kg en el año 2023, pero claro con otro mix de participación de la carne vacuna.

De ser así, representaría una mejora del 4,2% respecto al año anterior, y se alcanzarían niveles de consumo cercanos a los del año 2017. Por otra parte, cada habitante consumiría en 2023 un total de 4,0 y 3,4 kg por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años, respectivamente.

Consumo total de carnes en Arg.- Bolsa de Comercio Rosario.

Tu opinión enriquece este artículo:

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

La alianza entre galletas Keebler y Superman, se suman a la revolución del crossing mkt y de expansión de experiencias phigitales (entre ellas con un OOH increíble)

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo saturado de campañas tradicionales, la colaboración entre Keebler, la emblemática marca de galletitas, y la nueva película de Superman, representa un ejemplo magistral de cómo las alianzas estratégicas pueden transformar una simple promoción en una experiencia de impacto global. 

¿Qué es el flipping inmobiliario y por qué es la mejor estrategia de inversión para locales y extranjeros en Miami?

(Por Taylor y Maqueda) Miami se ha consolidado en la última década como uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos y atractivos del mundo. Pero, más allá de la compra tradicional, una estrategia ha tomado protagonismo: el flipping inmobiliario. ¿Qué significa exactamente este método y por qué tantos inversores, tanto locales como extranjeros, lo consideran la mejor opción para maximizar sus ganancias en la ciudad del sol?